31 de mayo de 2010

Fondos para tus diapositivas con jóvenes o adolescentes

Para todos los amigos y amigas que trabajan en la escuela dominical con jóvenes y adolescentes. Hoy les quiero presentar una colección de 8 fondos coloridos y útiles para tus presentaciones en power point o Open Office.

De esta colección a continuación les presento, uno de los mismos. Invitándoles a visitar Vida Extrema para descargar el resto.


Descarga | Fondos coloridos.

28 de mayo de 2010

SALVACIÓN INTEGRAL Y POSTMODERNIDAD. III LA ALTERNATIVA



Al ser consideradas la verdad y el comportamiento como meras construcciones culturales, la construcción cristiana –el mensaje del evangelio- es única y simplemente una construcción más entre las muchas existentes y, como hemos mencionado en varias ocasiones, sólo obliga y sólo es válida para aquellos que libremente han optado por ella.

Nos hemos quedado pues sin el terreno cultural común en el que poder dialogar con el no cristiano, y al carecer del mismo no podemos construir nuestra evangelización sobre premisas que sean válidas para ambos, nuestro interlocutor no cristiano y nosotros mismos. Dicho de otro modo, carecemos de un lenguaje común que nos permite el diálogo, emitimos en una frecuencia de onda diferente de la que nuestros receptores pueden procesar. ¿Qué podemos hacer? Podemos seguir insistiendo en el viejo paradigma de proceder e ignorar esta realidad o podemos entenderla y aprovecharla.

Nuestra propuesta es que comencemos con la experiencia. No estamos afirmando que no sea necesario conocer y dominar la apologética tradicional. Puede llegar el momento en que esta sea útil, ya que una de las características del hombre postmoderno en general y el joven en particular es que, en mayor o menor medida, su pensamiento es bastante ecléctico y aunque rechace el racionalismo de la modernidad, todavía quedan secuelas en su estructura de pensamiento que son una herencia, a menudo inconsciente, de la misma.

Recordemos la afirmación postmoderna, siento luego existo. Recordemos el valor central que se da a la experiencia y como afirman los mismos postmodernos, no puede ser falso algo que siento y experimento.

Ya hemos visto que comenzar con la verdad absoluta nos exige un tremendo esfuerzo intelectual y emocional, la mayoría de las veces, con escaso éxito, para intentar convencer a nuestro interlocutor de su error y/o su pecado.

Comenzar con la experiencia nos permite encontrar ese terreno común sin el cual la predicación del evangelio se hace muy difícil, por no decir imposible. Comenzar desde la experiencia nos ahorra el tener que invertir enormes cantidades de tiempo en defender el concepto de verdad y pecado, tareas que, como hemos visto, son de dudoso éxito en una sociedad relativista.

Comenzar con la experiencia también nos permite un diálogo más fructífero con las personas no cristianas ya que podemos comunicarnos, no únicamente en el nivel conceptual, sino también en el nivel de la vivencia. La experiencia común nos acerca a otros seres humanos.

Comenzar con la experiencia nos hace más humildes ya que nosotros participamos de la misma como cualquier otro ser humano y nos protege de la arrogancia intelectual y moral que proyectamos sobre los demás por sabernos o, al menos creernos, poseedores de la verdad absoluta.

En el documento, una perspectiva bíblica de la salvación, hablábamos de las cuatro rupturas que todo ser humano experimenta como consecuencia de su pecado, es decir, de su rebelión contra la autoridad de Dios.

Todo ser humano experimenta estas cuatro rupturas. Si realmente se trata de una experiencia universal, entonces podemos comenzar con ella, podemos explicar el origen de las mismas y la posible solución.

Así pues, me encuentro con la persona no cristiana en una situación que nos resulta común a ambos, la experiencia. Ambos, la persona y nosotros, experimentamos esas cuatro grandes fracturas producidas por el pecado y podemos con claridad identificarlas en nuestra propia experiencia vital como seres humanos.

No vamos a encontrar ningún problema para que un interlocutor no creyente acepte la realidad de la fractura interna. Todos hemos experimentado, estamos o experimentando o experimentaremos con total certeza, los estados internos autodestructivos que describimos con detalle en el documento, una perspectiva bíblica de la salvación.

la fractura en las relaciones interpersonales es común a todos los seres humanos. Es imposible que hables con una persona que no tenga en su vida relaciones rotas, muchas de ellas productoras de gran dolor y sufrimiento. Basta con pedirle a tu posible interlocutor que mire a su alrededor para que compruebe y verifique lo que unos seres humanos somos capaces de hacerle a otros seres humanos.

Existe una creciente sensibilidad hacia la realidad del ser humano y su acción destructiva, abusiva y depredadora de la naturaleza. Sin la más absoluta duda, esto forma parte de la experiencia de cualquier ser humano y será muy fácil para nuestro interlocutor el poder identificarse con la misma.

Es posible que se niegue la realidad de la fractura con Dios. Sin embargo, no tenemos que insistir en defenderla, simplemente explicarla como explicamos el resto de las fracturas y la dejamos a la consideración de la persona.

Hemos construido pues un terreno común para poder explicar nuestra fe. La evangelización consiste en proveer una explicación para la experiencia vital de los seres humanos –es decir, por qué experimentan lo que experimentan- y una solución o alternativa a esta experiencia –es decir, como podemos restaurar estas fracturas- La fe cristiana se presenta como una respuesta a esta realidad que el ser humano vive y que hasta ahora no ha podido resolver.

La experiencia –las cuatro fracturas- es el eje central. Nos permite explicar el concepto de pecado –no como conducta, sino como actitud vital de rebelión contra Dios- y nos permite explicar la solución por medio de la conversión, entendida esta no como la unión a un grupo religioso, sino como la vuelta hacia Dios en reconocimiento de su autoridad y soberanía.

Uno de los grandes retos que plantea la misión en el mundo postmoderno es responder a la pregunta ¿Cuál es la buena noticia del evangelio para el hombre postmoderno? En el pasado, la buena noticia era el perdón para el pecado. Pero hoy en día, ese mensaje no suena ni bueno, ni nuevo. Debido a lo que ya hemos explicado el relativismo ha hecho desaparecer el concepto y la noción del culpa, consecuentemente, el perdón no es buena noticia porque no hay nada de lo que necesite ser perdonado.

Ahora bien, si partimos de la experiencia del hombre postmoderno, su ruptura interior, interpersonal, con la naturaleza y con Dios, entonces el evangelio es una noticia nueva y buena, es la noticia que existe restauración para una generación rota.


SALVACIÓN INTEGRAL Y POSTMODERNIDAD. II LAS CONSECUENCIAS PARA LA EVANGELIZACIÓN


Acerca de la verdad

Al ser la verdad una construcción social, esta solo afecta y obliga a aquellos que la reconocen como tal. A los ojos de la sociedad postmoderna nuestra fe es solamente una verdad más entre las muchas existentes, todas ellas con minúscula y ninguna de ellas con mayúsculas.

Una persona postmoderna no negará que el cristianismo sea verdad, simplemente añadirá que se trata de nuestra verdad. El postmoderno no negará la validez de las afirmaciones de la fe cristiana, simplemente añadirá que son válidas, para nosotros.

Sin embargo toda nuestra apologética está basada en la existencia de una verdad absoluta, objetiva e independiente del ser humano. Una verdad a la que se puede acceder por medio de la razón y, finalmente, una verdad que puede ser conocida de manera cierta por todo aquel que se acerque a ella carente de prejuicios o intereses que desee defender y, por tanto, puedan privarle de un reconocimiento y aceptación de la verdad.

En la modernidad se partía pues de una premisa diferente. La verdad no se construía socialmente, existía independientemente de todos los seres humanos y podía ser conocida. Esta premisa, si era aceptada, ofrecía un terreno común entre el creyente y el no creyente en el cual era posible la discusión, el intercambio de idea e información y, el creyente, podía con estos medios ayudar al no creyente en su proceso de búsqueda e identificación de la verdad.

Piezas maestras de la apologética como. Evidencias que exigen un veredicto o Más que un carpintero, están basadas en esta premisa y, como todos los que han leído el libro saben, están orientadas a proveer la información necesaria para que una persona pueda tomar una decisión inteligente, razonada y objetiva con respecto a las afirmaciones de Jesús y la fe cristiana.

Pero el hombre postmoderno parte, como ya hemos visto, de premisas diferentes. Niega la existencia de una verdad independiente al ser humano y afirma que es este quien crea y construye las verdades bajo las cuales se regirá, tanto en el campo de conocimiento como en el del comportamiento.

La consecuencia es que nos quedamos sin un terreno común. Hemos dado un paso atrás. Ahora, no solamente hemos de ayudar al no creyente a descubrir la verdad, sino que antes debemos de convencerle de la existencia de una verdad absoluta, paso previo, imprescindible y necesario para poder construir todo nuestro edificio apologética y nuestra presentación del evangelio.

Al carecer de un terreno común que haga posible la discusión, hemos de crearlo. Ahora bien ¿es nuestra responsabilidad defender la existencia de la verdad absoluta? Pensemos por un momento que la Biblia no dedica tiempo a explicar la existencia de Dios ni proveernos de argumentos apologéticos en este sentido. La Biblia, simplemente lo da por sentado y comienza con estas palabras, en el principio Dios.

Se afirma que en la postmodernidad la famosa frase pienso, luego existo, ha sido sustituido por siento, luego existo. El hombre intelectual ha sido sustituido por el hombre sentimental. Aquello que siento y experimento ha de ser necesariamente verdadero, ha de ser necesariamente cierto, por tanto, la verdad deja de ser, en buena parte, un concepto para convertirse en una experiencia. Muchos jóvenes postmodernos se acercan a la verdad de forma experimental, no de forma intelectual.

Acerca del pecado

Si defender la verdad absoluta –área del conocimiento- es una empresa titánica en el mundo postmoderno, también lo es defender la idea de pecado –área del comportamiento.

El hombre postmoderno afirma que al igual que la verdad, la ética y la moral son puras construcciones sociales. Grupos humanos se dotan de ciertos conceptos de bien y mal, correcto e incorrecto, simplemente porque son necesarios para la pura convivencia. No existe ninguna relación entre estas construcciones sociales y valores absolutos en el campo del comportamiento de los cuales esas construcciones pudieran ser reflejo.

Los estudiosos de la historia del cristianismo primitivo afirman que en la sociedad pagana en que este creció y se desarrolló, existía un sentimiento muy arraigado de culpa y de la necesidad de la salvación. El cristianismo, proveyó, por medio del sacrificio de Jesús una respuesta ante este sentimiento de culpabilidad tan extendido en la sociedad grecorromana.

Este sentimiento no está presente en la sociedad postmoderna contemporánea. El hombre postmoderno no experimenta un sentimiento de culpa que le haga sentir la necesidad de perdón y salvación. Jesús afirmaba que, sólo aquellos que están enfermos tienen la necesidad de ir al médico. Pues bien, si la afirmación de Jesús es cierta, no encontramos ante una sociedad que no se considera enferma hasta el punto de necesitar la intervención de un salvador que les libere de sus pecados. ¡Atención! No estamos afirmando que no estén enfermos, antes bien estamos afirmando que no tienen conciencia de la gravedad de su enfermedad.

Nos encontramos pues, ante un reto similar al planteado cuando hablábamos de la verdad absoluta. Primero necesitamos convencer a nuestros interlocutores de la existencia de unas normas absolutas acerca del bien y del mal. Una vez establecido este previo terreno común, podemos ayudarles a comparar sus propias vidas con la norma, teniendo la esperanza de que esta comparación les ayude a darse cuenta de sus fallos morales y la necesidad de que Dios intervenga en sus vidas.

El problema es la increíble dificultad de construir ese terreno común debido a la consideración que la persona postmoderna tiene de la ética y la moral como construcciones sociales. Como pasaba con nuestra verdad, nuestra pauta de comportamiento es, simplemente, una más entre las muchas pautas disponibles para la persona postmoderna y, consecuentemente, sólo obliga a aquellas personas, en este caso, los cristianos, que hemos decidido aceptarla como la columna vertebral de nuestro comportamiento. Los demás, no se sienten obligados ni juzgados por ella.



SALVACIÓN INTEGRAL Y POSTMODERNIDAD. I EL RETO PARA LA EVANGELIZACIÓN


Una de las características definitorias de la postmodernidad es el relativismo, tanto en el campo epistemológico o del conocimiento como en el campo de la ética o el comportamiento.

Definición de relativismo.

La Enciclopedia Filosófica Garzanti define del siguiente modo el relativismo:

Término con el que se puede calificar toda concepción filosófica que no admita verdades absolutas en el campo del conocimiento o principios inmutables en el ámbito moral.

De esta definición se implica que existen dos ámbitos básicos en el que se desenvuelve el relativismo: el epistemológico o del conocimiento y el de la moral o comportamiento.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua, por su parte, define el relativismo con las siguientes palabras:

Una perspectiva que afirma que las verdades éticas dependen tan sólo de los individuos o grupos que las aceptan.

Dicho de una manera más simple: “Es bueno para ti pero no necesariamente para mí. Yo no negaré que lo sea para ti pero no trates de imponérmelo y obligarme a aceptarlo también como bueno para mí”.

El relativista ve la moralidad como algo totalmente abierto a la interpretación de cada individuo. Lo correcto o incorrecto en la visión del relativista está sujeto a cambio según las personas, o según las circunstancias dentro de una misma persona. Debido a esta actitud de cambio el relativista, como ya se indicó anteriormente, puede sostener ideas contradictorias acerca de la moralidad y la ética y no considerar que su contradicción sea un disparate. Véase a modo de ejemplo la afirmación hecha por el antropólogo español Tomás Calvo Buezas:

Del integrismo de hace unas décadas pasamos hace unos años a un relativismo -inicialmente sano- que pareció instalarse en nosotros. Pero ahora se ha comprobado que es importante contar con algunos puntos de referencia y educar a los jóvenes en un sistema de valores. Esto no supone que haya una vuelta al pasado sino a unos valores que cada uno toma y selecciona a la carta, como si fuera un menú.

El fin de la verdad objetiva

La modernidad pretendía que los seres humanos tenían a su alcance la habilidad para descubrir de forma racional la verdad y aplicar esas verdades a situaciones éticas y morales. Se partía de la base que el conocimiento podía tener las siguientes características:

· Ser cierto. Es decir, ser correcto y absoluto de forma esencial.

· Ser objetivo. Es decir, podía ser visto y analizado al margen de la personalidad.

· Ser bueno. Es decir, la ciencia y el conocimiento combinados tendrían un poder liberador y restaurador del ser humano.

La postmodernidad acabó con ese sueño al afirmar la imposibilidad de conocer cualquier verdad objetiva, ya que nosotros mismos, como observadores estamos viciados de subjetividad.

Toda “realidad” es meramente una construcción cultural y social. Aunque teóricamente el postmoderno pueda aceptar la existencia de la verdad absoluta, en la práctica no acepta que nadie pueda encontrarla y tener una mínima comprensión de la misma. Las implicaciones de estas afirmaciones son claras:

· Como mucho podemos aspirar a conocer partes de la realidad.

· Como mucho, nuestras creencias deberían ser consideradas en un estado de precariedad, ya que son únicamente teorías temporales.

· Todas las afirmaciones son hechas en base a la fe. Por tanto, ninguna afirmación puede tener una prioridad, precedencia o superioridad sobre otra.

· Cualquier afirmación de poseer la verdad con mayúscula es totalmente ridícula.

· Quien intente imponer sus puntos de vista sobre otro es un ser despreciable.

· La tolerancia se convierte en la principal virtud social.

El descubrimiento de la Teoría de la Relatividad ha creado un montón de problemas para toda la física basada en las premisas de Newton y en la creencia de la existencia de una teoría que pudiera explicar absolutamente todo. La física cuántica se mueve en el terreno de las contradicciones, donde la luz puede ser descrita como ondas o partículas en función de cómo sea observada, lo cual, es una total y absoluta contradicción. Sin embargo, ha destruido los cimientos del pensamiento cartesiano.

Según el escritor Codrington hay tres principales componentes dirigiendo el gran cambio de la modernidad a la postmodernidad:

· La ruptura de las creencias y la pérdida de un consenso universal acerca de lo que es verdadero y lo que no lo es.

· El nacimiento de una cultura global. Conforme las cosmovisiones son más conscientes de la existencia de otras cosmovisiones se produce la negativa, no sólo a aceptar ninguna de ellas como absolutamente verdadera, sino incluso la posibilidad de encontrar un método o forma de decidir entre los valores relativos de los diferentes sistemas.

· Una creciente polarización entre las partes con relación a diferentes temas morales, filosóficos, educativos y culturales.

La desaparición del consenso cultural

No hace demasiado tiempo la mayoría de las personas en los países de cultura occidental sabían con total y meridiana claridad qué era correcto y qué era incorrecto. Ambas cosas estaban muy bien delimitadas y su conocimiento al alcance de cualquiera.

Eso no significaba que todo el mundo siguiera lo correcto ¡Naturalmente que no! Siempre ha habido personas que han decidido vivir al margen de la legalidad y la moralidad. Pero estas personas sabían perfectamente de qué lado vivían.

La sociedad reconocía que existían unos valores morales absolutos por los cuales se regía. Esto era posible porque había un consenso cultural acerca de esos valores. Dicho consenso era provisto por la fe cristiana que convertía la moralidad pública y privada en una única cosa. Durante siglos, en occidente, el cristianismo proporcionó los valores sobre los que se edificó la sociedad.

Sin embargo, eso ya no es cierto. El consenso cultural que el cristianismo proporcionaba ya no funciona. Los valores de la cultura judeocristiana ya no son los que fundamentan nuestra sociedad. Es cierto, que esto se da con mayor intensidad en algunas culturas que en otras. Sin ninguna duda, podemos afirmar, que la ruptura de ese consenso es más fuerte en Europa Occidental y Estados Unidos que en otros países. Sin embargo, parece ser un fenómeno irreversible en toda la cultura occidental.

Al respecto y de manera profética Francis Schaeffer, el gran filósofo cristiano, en fecha tan temprana como el año 1984 escribió lo siguiente en su libro El gran desastre evangélico:

No existe una edad de oro en el pasado que podamos idealizar –Ya sea en los años tempranos de los Estados Unidos, la Reforma o la iglesia primitiva. Pero hasta hace muy pocas décadas existía algo que correctamente podía ser denominado un consenso cristiano que dio de un modo definitivo una forma distintiva a la sociedad occidental y a los Estados Unidos. Ahora, ese consenso se fue para siempre y las libertades que trajo se destruyen ante nuestros ojos. Estamos en un tiempo en el que el humanismo está llegando a su conclusión natural en moralidad, valores y legislación. Lo único que la sociedad tiene hoy en día son valores relativos basados en resultados estadísticos, o la decisión arbitraria de aquellos que tienen el poder político o legal.

¿Cuál es el resultado del rompimiento de dicho consenso? Relativismo. Un relativismo que entre formas se expresa de la siguiente manera:

  • La experiencia es la medida última de todo significado.

  • Lo correcto y lo incorrecto es diferente y arbitrario para cada persona.

  • La moralidad y la ética son una cuestión de gustos personales y preferencias individuales.

  • No hay manera objetiva de decidir lo que es correcto e incorrecto. Dos personas pueden definirlo de forma, no sólo diferente, sino incluso contradictoria y ambos ¡Tener razón!

  • Naturalmente, ninguna opción es mejor o más válida que otra.

Relativismo cultural

¿Bajo que bases se puede culpar a los talibanes por la forma en que trataban a las mujeres en Afganistán? ¿Quién puede afirmar que la práctica de la oblación –mutilación del clítoris llevada a cabo entre las niñas de muchos países de religión musulmana- sea ago incorrecto?

El relativismo cultural afirma que una cultura o sociedad define lo que es correcto o incorrecto para las personas que forman parte de la misma. Dicho de una manera llana, la moralidad es una construcción social llevada a cabo por los miembros de un determinado grupo social. Consecuentemente, sólo obliga a los que voluntariamente forman parte del mismo.

Parece coherente ¿verdad? Un grupo o cultura se pone de acuerdo acerca de lo que sus miembros consideren correcto e incorrecto y definen sus propios límites. Al ser algo dado por los mismos miembros, estos límites pueden ser cambiados cuando el interés general o simplemente la mayoría así lo determinen.

Naturalmente un grupo diferente no tiene por qué aceptar ni considerar válidos los criterios y los límites de otro grupo. Así, en el año 1994 se celebró una conferencia mundial sobre los derechos humanos. La conferencia estaba patrocinada por las Naciones Unidas. Varios países asiáticos, entre ellos China, protestaron por las presiones recibidas de los estados occidentales para que se respetaran los derechos humanos en aquellos países. Su argumentación fue la siguiente: “Los derechos humanos son un concepto occidental. En oriente, las cosas se entienden de una forma diferente.

¿Qué derecho tienen los estados occidentales a decirnos cómo hemos de organizar nuestras sociedades?” el razonamiento de estos países es impecable y demuestra los límites del relativismo cultural: los valores tan sólo son válidos para los grupos que los aceptan, pero carecen de fuerza moral para aquellos que los rechacen por la razón que sea.

Si no hay verdades absolutas. Si la moralidad es algo que un grupo humano se otorga a sí mismo, que construye socialmente, entonces no existe ninguna base lógica ni racional por la cual un grupo pueda emitir un juicio sobre los valores de otro colectivo humano simplemente porque son contrarios, diferentes o injustos desde su perspectiva.

Vistas así las cosas no hay base humana racional para hacer un juicio negativo de los talibanes o sobre la oblación ¿Quiénes somos nosotros –gente externa y ajena a su cultura- para poder emitir juicios? A este respecto, Josh McDowell en su libro The New Tolerance menciona la increíble contradicción que tuvo que asumir una escritora feminista, atrapada entre su feminismo y su relativismo, al tener que hacer una valoración de la ya mencionada práctica de la oblación. He aquí el resultado:

¿Cómo puedo yo argumentar contra una cultura que ni siquiera he tratado de entender? ¿Es relevante que yo, que soy una extraña, pueda encontrar dicha práctica cruel? A pesar de lo duro que me resulta admitirlo, la respuesta es no.

Naturalmente sobran todos los comentarios.

Concluimos el apartado del relativismo cultural con una frase del escritor y pensador cristiano Gene Edward quien al referirse a un hipotético enfrentamiento entre los valores opuestos de dos grupos diferentes escribe lo siguiente:

La sociedad no está sujeta a la ley moral, construye la ley moral. Si no hay absolutos, la sociedad presumiblemente puede construir cualquier valor que quiera y ella misma no estar sujeta a ninguno. Todos los temas son tan sólo una cuestión de poder. Sin absolutos morales el poder se convierte en arbitrario. Puesto que no existe una base para la persuasión moral o la argumentación racional, el bando con más fuerza o poder gana.

La fuerza se convierte en el único remedio para resolver los conflictos entre los valores sostenidos por grupos diferentes cuando estos valores son enfrentados o contradictorios. La fuerza hace que el ganador esté en lo correcto y el perdedor en lo incorrecto. Se convierte pues en una auténtica ley de la selva. Un imperio del más fuerte.

En su libro Time for Truth, Oss Guinness desarrollo esta misma argumentación. A primera vista, añade Guinness, la postmodernidad nos ofrece un mundo de total libertad al acabar con todos los absolutos. Sin embargo, hay un pequeño inconveniente. Si la verdad ha muerto, ni lo correcto ni lo incorrecto significan absolutamente nada, y lo único que nos queda es la voluntad de obtener el poder, entonces, en opinión de este autor, la conclusión es muy simple: El poder hace que las cosas sean correctas.

Cuando todo queda reducido a una voluntad de obtener el poder, manipulación es el nombre del juego y la victoria la consigue el más poderoso y fuerte. Guinness, en su libro incluye la siguiente y significativa frase del magnate americano de los barcos y los ferrocarriles Cornelius Vanderbilt al respecto:

¡La ley! ¿Qué me importa la ley? ¿Significa algo si tengo el poder?


27 de mayo de 2010

Sígueme - Nueva Entrada!


Hoy te traemos una nueva entrada del blog Sígueme de Felix Ortíz, continuando su serie JESÚS RESTAURA LA RUPTURA DE MI RELACIÓN CON OTROS. UN CAMINO MEJOR (Segunda Parte)

Te dejo una pequeña introducción de este interesante post


El círculo ofensa --> dolor/pérdida/abuso --> relaciones rotas --> retribución/venganza --> + relaciones rotas, debe ser roto, la dinámica y espiral de ruptura debe ser cortada y Dios ha tomado la iniciativa de hacerlo.

La parábola de los dos deudores, en forma de narrativa, introduce el tema con claridad. Dios ha dado el primer paso para romper el círculo perdonándote todas tus deudas y ofensas hacia Él.

Continuar Leyendo ...

26 de mayo de 2010

Sígueme - Nueva entrada



No te pierdas la nueva entrada del Blog Sígueme de Feliz Ortiz, esta vez con el tema JESÚS RESTAURA LA RUPTURA DE MI RELACIÓN CON OTROS. UN CAMINO MEJOR.

Te dejo un adelanto

Antes de comenzar

Previamente a comenzar a leer esta entrada me gustaría que tomaras un breve tiempo para pensar en tu vida e identificar alguna persona o personas que te han hecho daño en tu vida. Personas hacia las que tienes resentimiento por la forma en que te han tratado, por algo que sucedió en el pasado, o incluso está sucediendo en estos momentos. En definitiva, personas a las que no has perdonado y tu relación con ellas está rota. ¿Has podidoidentificarlas? ¡Perfecto, podemos continuar!


Continuar leyendo ...

24 de mayo de 2010

Geografia De La Gracia

Su lema es "Fe, acción e inspiración en lugares difíciles" y en su blog cuentan historias veridicas que muestran que la gracia es como el agua: fluye río abajo y se asienta en los lugares más bajos. (link)

Prostitutas Bendicen La Iglesia

Qué pasa por tu mente si un grupo de mujeres prostitutas vienen a orar por tu iglesia? ¿Te imaginas a mujeres despreciadas tomando la celebración de tu iglesia para traer bendición? Esto no parece santo, pero fue lo que vivimos en nuestra pequeña iglesia y produjo un gran momento de santificación y adoración...
 (para leer más de este artículo del sitio Geografia De La Gracia, clic aquí)

Salmos De La Calle (videos)

Sam Trujillo desarrolló una serie de videos o "trailers" para acompañar los seminarios "Los Salmos de La Calle" dirigido por la organizacion Estrategia de Transformación. Este es el primer video "Nacido Desde Abajo". Se encuentra también en su sitio web: estrategiadetransformacion.com/entrenamientos.edt

19 de mayo de 2010

¿Cómo recordar los cumpleaños?

Cuando se trabaja con varios jóvenes y adolescentes en ocasiones puede ser muy fácil olvidar algunos cumpleaños. Por eso en este post quiero compartir contigo algunos consejos que te pueden ayudar a no olvidar los cumpleaños de tus chicos y chicas....  
(lee más de este artículo en el sitio Vida Extrema por Miguel Euraque)

Devocional Semanal - E.J. Chile

Especialidades Juveniles - Chile ofrece un un devocional semanal para lideres de jóvenes y adolescentes, escrito por la directora de formación espiritual, Patty Marroquín. Haz clic (pinchar) sobre el link, llenar el forumulario y te llegará un devocional cada semana para alentarte y animarte.

18 de mayo de 2010

Cristianostube!

Dado que esta generación es una generación a la cual se llega a través de los medios audiovisuales me parecio interesante el formato de este sitio, ya que uno suscribiendose de una manera muy sencilla puede acceder a videos cristianos, los cuales estan clasificados y ordenados, muchos de ellos subidos en youtube, lo comodo es que hay un resumen de cada uno y el titulo y objetivo a lo que apunta. De esa manera cuando uno busca material para complementar con algun estudio puede conseguir entrando al siguiente link:

http://www.cristianostube.com

sigamos extendiendo el Reino!!!

vamos por más

un abrazo

Post By Natalia Matitti

16 de mayo de 2010

El Evangelio Según Los Simpsons

El Evangelio Según Los Simpons es una serié de 28 estudios bíblicos basada en la comedia. Cada estudio provee una hoja de explicación del capítulo en tres partes: Una resume del capítulo, la segunda ofrece frases claves y la tercera da algunos datos anecdóticos. También hay una hoja de desarrollo para el estudiante con algunas preguntas que tienen que ver con el capítulo, con la vida diaria y con la Biblia.
La seríe fue desarrollada por el argentino, Flavio Calvo, para la iglesia Saltá de Alegria y publicado a través del sitio ParaLideres.org.

13 de mayo de 2010

Embarazo adolescente crece en América Latina

América Latina es la única región del mundo donde la tasa de fecundidad entre las adolescentes ha seguido creciendo en los últimos 30 años.... (Periódico Hoy)
Lee todo el artículo aquí.

12 de mayo de 2010

Nuestra Guerra



Tyler Durden en este fragmento de la película "Fight Club" explica un poco de el cambio que ha sufrido la nueva generación, los llama, hijos del medio de la historia sin propósito ni lugar, es interesante cómo la mercadotecnia ha marcado cuáles deben ser nuestros intereses y objetivos en la vida, anteriormente teníamos el honor de la guerra en defensa de la libertad o la búsqueda de paz ante una guerra de intereses políticos, existían las depresiones económicas mundiales que retaban a la humanidad a estar unida y luchar para sobrevivir; hoy, como bien dice Tyler, la juventud se bate entre la libertad de pensamiento ideológico y religioso, no se bate entre morir y vivir sino en ser, tener, hacer y creer, su espacio es virtual, su tiempo es regresivo, su cuerpo es consumible, y su valor dependiente y fluctuante.

Nuestra guerra es revalorar al ser humano en todos los sentidos, vivir y pregonar La Tarea alcanzable y hacer historia.

Como Iniciar Un Movimiento

Este video es chistoso y profundo a la vez (link). Te muestra en 3 minutos los hitos importantes y la clave de un movimiento. El audio esta en inglés pero debajo del video hay una opcion para subtitulos en 18 idiomas incluyendo el español (busca "Spanish").

Hay 53 videos ya traducidos al español en esta colección de "TED: ideas que valen la pena difundir".

11 de mayo de 2010

Así usan el móvil los adolescentes

Los datos de esta nueva investigación confirman una tendencia al alza en el uso de los celulares entre este colectivo (en los últimos 18 meses se ha pasado del 38% de adolescentes que tienen móvil al 54%), puesto que un tercio de los adolescentes con móvil envía más de 100 mensajes de texto al día o más de 3.000 al mes. Este porcentaje está liderando por las chicas, que envían o reciben 80 mensajes de texto al día, una cifra que se reduce en el caso de los chicos a 30 sms diarios.
Link al artículo (en español pero con estadisticas de los Estados Unidos)

10 de mayo de 2010

Nosotros somos nuestros propios obstáculos

La mayoría de las veces cuando hacemos lo que Dios nos manda hacer y se comienza a ver frutos por ello, comienza a salir gente que el mejor trabajo de ellos es burlarse e impedir que uno siga haciendo la obra, pero más son las veces cuando nosotros lo permitimos y no avanzamos que cuando los demás lo impiden, nadie puede impedir la reconstrucción de una muralla y mucho menos la restauración de las vidas de nuestro jóvenes si viene departe de Dios viene respaldada ósea no se puede evitar la reconstrucción. Los únicos obstáculos que impedimos la reconstrucción de algo o de la vida de nuestros jóvenes somos nosotros mismos.

Alejo Reyes
Más Info...http://superheroesalejo.blogspot.com/

6 de mayo de 2010

Una Perspectiva Bíblica De La Salvación XI. Colaboradores Con Jesús En El Proceso De Restauración


Concluimos pues, que la salvación es mucho más que ayudar a las personas a ir al cielo. La salvación es el proceso en que Dios restaura esas cuatro fracturas –con Dios, interna, con otros y con la creación- que el pecado provocó en el ser humano. El pecado afectó al ser humano de forma integral, la salvación también debe afectarlo en su integridad.

Esto nos plantea, en primer lugar, a todos nosotros, en qué medida estamos experimentando la salvación en nuestras vidas. Cuando Zaqueo tuvo su encuentro con el Maestro, éste hizo la siguiente declaración, hoy ha llegado la salvación a esta casa. ¿Ha llegado la salvación a nuestras vidas?

¿En qué medida nuestra fractura con Dios ha sido restaurada? ¿Seguimos viviendo escondiéndonos de su presencia debido a la vergüenza, el miedo y la culpa? O, contrariamente, ¿Podemos ser totalmente transparentes ante Él porque nos sabemos en paz, amados, perdonados, aceptados?

¿En qué medida nuestra fractura interna ha sido restaurada? ¿Está nuestra vida gobernada y bajo la influencia de los sentimientos autodestructivos que son consecuencia del pecado? ¿Vivimos experimentando paz con nosotros mismos y liberados de la muerte y destrucción que esos sentimientos traen a la experiencia humana?

¿En qué medida nuestra fractura en la relación con otros seres humanos ha sido restaurada? ¿Estamos, como dice el apóstol Pablo, en paz con todos los hombres? ¿Hemos de pedir perdón o perdonar a otros? ¿Existen cuentas pendientes en nuestras relaciones interpersonales que nos impiden experimentar la salvación?

Finalmente, ¿En qué medida nuestra relación con la creación ha sido restaurada? ¿Seguimos depredando los recursos naturales sin tener conciencia de que somos mayordomos de los mismos? ¿Nuestro estilo de vida contribuye a la destrucción o a la restauración de la creación de nuestro Padre?

Es posible que haga muchos años que hemos pasado al “lado correcto de la línea” y, sin embargo, no estemos experimentando la salvación integral que Cristo ganó para nosotros en la cruz. Uno de los engaños de Satanás y, en ocasiones, reforzado por nuestra teología, consiste en haceros creer que la salvación únicamente tiene una dimensión espiritual y hacernos olvidar que Dios está interesado, preocupado y quiere redimir todas las otras dimensiones.

La gran invitación de Jesús en los evangelios es, sígueme. La vida cristiana es seguimiento del Maestro. Nos invita a seguirlo para restaurar en nosotros esas cuatro grandes rupturas provocadas por el pecado. Pero mientras nos va restaurando nos invita a que nos unamos a Él en el proceso de restaurar el universo al estado que Dios pensó y el pecado abortó.

El discipulado tiene pues esa doble vertiente, ser restaurados y colaborar con Jesús en restaurar a otros. El discipulado nos convierte en agentes de restauración en un mundo fracturado.

Si la salvación, usando las palabras de Jesús, ha llegado a nuestras vidas, entonces nos podemos convertir en colaboradores de Jesús en su tarea de destruir las obras del maligno. Toda nuestra vida puede ser vivida en clave misional, en clave de colaborar con Jesús, en clave de ser agentes de restauración.

Constantemente estamos interactuando con otros seres humanos. Pensemos por un momento la multiplicidad de relaciones en las que participamos en un día cualquiera. Algunas de estas interrelaciones son con desconocidos. Otras, con personas cercanas a nosotros en diferentes grados. Si la salvación es percibida únicamente como “ayudar a cruzar la línea” nuestras posibilidades de colaborar con Jesús en su obra redentora son muy escasas. Con algunas personas nunca podremos, ni siquiera, intercambiar unas pocas palabras, con otras, ya hemos dicho todo lo que podíamos y debíamos decir.

Sin embargo, si la salvación es vista desde una perspectiva más amplia, como ese proceso de restauración del que hemos hablado en diferentes ocasiones, todas nuestras relaciones pueden ser vividas en clave redentora. Cada vez que interactuamos con una persona, en cualquier ámbito, por superficial que sea, podemos contribuir a aumentar las fracturas del pecado o, por el contrario, a destruirlas y restaurar.

En ocasiones, el Señor nos permitirá contribuir a restaurar la fractura que algunas personas tienen en su relación con Él. En otras, sin embargo, contribuiremos a restaurar interiormente a personas que viven bajo la esclavitud de la amargura, el resentimiento, la falta de perdón, la ansiedad o la depresión. En otras ocasiones, como buenos hijos de Dios, seremos pacificadores y, por lo tanto, contribuiremos a restaurar relaciones rotas en los diferentes ámbitos en los que nos movemos. Finalmente, con nuestro estilo de vida podemos contribuir a restaurar y preservar la creación de Dios. Esto puede hacer que todo acto de nuestra vida, toda relación, tenga un increíble valor redentor.

En 1 Juan 3:9 se puede leer, se sabe quiénes son los hijos de Dios y quiénes son los hijos del diablo, porque quien no hace el bien o no ama a su hermano, no es de Dios. No hay término medio en esta vida, o estamos del lado de Dios, destruyendo las obras del maligno mediante la restauración de esas cuatro fracturas o, por el contrario, estamos profundizando en esas rupturas y colaborando con Satanás en su obra de destruir el universo.

Es una batalla cósmica entre el poder destructor de Satanás y el poder restaurador de Cristo. Todos nosotros tomamos parte en la misma, nuestro estilo de vida nos alinea con el uno o el otro. Fracturamos o restauramos, no existe zona neutral.

Pero podemos vivir cada día como agentes de restauración porque podemos vencer al mal haciendo el bien. (Romanos 12:21)


Una Perspectiva Bíblica De La Salvación X. El Propósito De La Venida De Jesús


En 1 Juan capítulo 3 versículo 8 leemos,

Pero el que comete pecado es del diablo, porque el diablo peca desde el principio. Precisamente para esto ha venido el hijo de Dios: para deshacer lo hecho por el diablo.

Creemos que es sana interpretación de la Biblia el afirmar que las cuatro fracturas producidas por el pecado, y de las cuales hemos hablado anteriormente, es a lo que Juan se refiere al afirmar, lo hecho por el diablo.

Y según afirma el apóstol y discípulo amado de Jesús, este es precisamente el propósito de su venida deshacer estas cuatro grandes fracturas que el pecado ha producido en la vida de todos los seres humanos.

En ocasiones tenemos un acercamiento simplista a la salvación. Supongamos que existe una línea imaginaria que separa a aquellos que van al cielo de los que están condenados. Todos nuestros esfuerzos se centran en ayudar a la mayor cantidad posible de personas a pasar del lado incorrecto al correcto de la imaginaria raya. Pensamos que la salvación, tal y como es descrita en las Escrituras, es mucho más que eso.

Acerquémonos a dos ejemplos sacados del ministerio de Jesús. Mateo, Lucas y Marcos, este último en 1:40-45, narran la curación de un leproso llevada cabo por Jesús. El relato nos muestra cómo el Maestro se acercó a esta persona y la ministró de una manera integral.

Jesús lo tocó para sanarlo. Tocarlo era innecesario para la curación pero además era inconveniente. Innecesario, porque su simple orden habría bastado para que aquel hombre quedara limpio. Inconveniente, porque, de acuerdo con la ley levítica, al tocarlo, Jesús quedaba impuro desde el punto de vista ceremonial y, consecuentemente, no podía participar en la vida religiosa de Israel. ¿Por qué pues lleva a cabo semejante acción? Sin duda, porque tocándolo, Jesús estaba ministrando las necesidades emocionales de aquel hombre.

Los leprosos estaban obligados a vivir segregados del resto de la población. Tenían que advertir su presencia cuando se movían de un lugar a otro a fin de que las personas sanas pudieran evitar cualquier contacto físico con ellos. Sabemos que, en ocasiones, acostumbraban a vivir en grupos de enfermos que sobrevivían por la caridad de familiares y amigos que les llevaban alimentos. Estaban totalmente excluidos de la vida social y religiosa de Israel. De hecho, existía la creencia popular de que la lepra era una especie de castigo por el pecado.

¿Podemos imaginar cuánto tiempo hacía que aquel hombre no recibía el afecto de otro ser humano que no fuera enfermo como él? ¿Podemos imaginar el sentimiento de dignidad, de valor como ser humano, de compasión y de aceptación que el Maestro le transmitió por medio de su toque? Había unas necesidades emocionales que era preciso ministrar y Él lo hizo.

Sus necesidades físicas también fueron cubiertas. Aquel hombre fue curado de su enfermedad, recibió la salud que imploraba y necesitaba. Pero Jesús no se quedó aquí. Le ordenó que se presentara ante el sacerdote. Este era un paso muy importante. El sacerdote era el responsable de declararlo limpio delante de la sociedad. Esta declaración implicaba que podía volver a integrarse en la comunidad de Israel de la cual vivía segregado. El Maestro se está preocupando por restaurar las relaciones sociales de aquel ser humano. Finalmente, Jesús agrega que presente su ofrenda. La ofrenda significaba que de nuevo podía venir ante la presencia de Dios y participar en la vida religiosa del pueblo judío.

Vemos que la intervención de Jesús en la vida de este leproso es integral. Lo restaura físicamente –devolviéndole la salud-, lo restaura interiormente –transmitiendo afecto, dignidad, valor como ser humano-, lo restaura en sus relaciones interpersonales –así sabrán todos que ya estás limpio de tu enfermedad - y, finalmente, lo restaura en su relación con Dios –lleva por tu purificación la ofrenda ordenada por Moisés.

Lucas nos narra otro ejemplo del acercamiento integral a la salvación que tantas veces vemos en los evangelios. En el capítulo 19 de su evangelio tenemos el encuentro de Jesús con Zaqueo, el recaudador de impuestos.

Jesús decide alojarse en su casa y, con este gesto, la fractura en la relación entre Zaqueo y Dios queda restaurada. El recaudador recibe de parte de Jesús amor, aceptación, dignidad y perdón. Pero también la fractura interna queda superada. Dice el texto que con alegría recibió a Jesús. Esto contrasta con el miedo, la vergüenza y la culpa que el pecado provocó, como vimos anteriormente, en la vida de Adán y Eva. Los sentimientos autodestructivos son sustituidos por el gozo, entre otros, cuando Dios nos restaura. Finalmente, Zaqueo vio restauradas su relaciones interpersonales, voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes; y si he robado algo a alguien, le devolveré cuatro veces más.

Estos dos ejemplos nos ilustran la salvación integral que Jesús ha venido a traer a este mundo. El Maestro no está preocupado por las almas, está preocupado por las personas. Él desea que esas cuatro grandes fracturas que el pecado provocó puedan ser restauradas y podamos vivir la vida que Dios pretendió que viviéramos y que el pecado hizo imposible.

Cuando miramos el mundo a nuestro alrededor vemos un mundo que no es el que Dios pensó, sino el que el pecado ha producido. Cuando miramos a la humanidad a nuestro alrededor no es la humanidad que el Señor pensó, es más bien la que el pecado ha moldeado.

Para eso vino Jesús, precisamente para eso, para que el universo y la humanidad puedan ser lo que el pensó y el pecado impidió que pudiera ser. La rebelión del ser humano afectó a toda la creación, fue una catástrofe cósmica. Del mismo modo, la salvación ha de afectar a toda la creación, ha de ser una redención cósmica.

Jesús es el nuevo Adán, según nos explica la Escritura. Es el primogénito de una nueva humanidad, de una nueva creación que verá su culminación al final de los tiempos, cuando la historia llegue a su destino último. Desde la caída del ser humano en Génesis, Dios ha estado trabajando para restaurar el universo a lo que debió de ser y el pecado no permitió que fuera. La salvación es, consecuentemente, ese proceso en que Dios va formando en nosotros ese nuevo hombre del que habla la Biblia, hecho a imagen y semejanza de Jesús, el cual es el modelo y el prototipo de la nueva humanidad. Veamos algunos pasajes:

Los destinó desde un principio a ser como su Hijo, para que su Hijo fuera el mayor entre muchos hermanos. (Romanos 8:29)

Por lo tanto, el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas pasaron; lo que ahora hay, es nuevo. (2 Corintios 5:17)

Hijitos míos, otra vez sufro dolores por vosotros, como los dolores de parto de una madre. Y seguiré sufriéndolos hasta que Cristo se forme en vosotros. (Gálatas 4:19)

De nada vale el estar o no circuncidados; lo que si vale es el haber sido creados de nuevo. (Gálatas 5:16)

Hasta que todos lleguemos a estar unidos en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios. De este modo alcanzaremos la madurez y el desarrollo que corresponde a la estatura perfecta de Cristo. (Efesios 4:13)